Temas de estudio relacionados con la psicología y la salud mental


Sobre Ciencia y Psicología Social

Dr. Antonio A. López

Introducción
Aspectos Epistemológicos
Aspectos Metodológicos
Aspectos Técnicos

De Niños, Locos y Revolucionarios

"Sin embargo, al entrar en la Ciencia, así como en la entrada al infierno,
debe formularse esta exigencia: "Abandónese aquí todo recelo. 
Mátese aquí a cualquier vileza".

La Divina Comedia | Dante

Introducción

La profusa bibliografía sobre Psicología Social, en su vertiente pichoniana, contrasta con la escasa existencia de trabajos rigurosos que relacione el pensamiento de Enrique Pichón-Riviere con los desarrollos científicos contemporáneos.

Relación difícil y cargada de obstáculos. Desde diversos ámbitos se dejó crecer maleza teórica que es necesario despejar. 

En el campo académico un sector muy amplio, ligado a la Psicología Social, sólo recupera (cuando lo hace) un Pichón "histórico", su "aggiornado" discurso impide al pensamiento pichoniano ocupar un lugar. 

Pero la académica Psicología Social no puede prescindir de los aportes pichonianos: su compromiso debiera ser el de fecundarlos en el campo de la praxis (donde poco surco ha trazado). Tampoco es la Ciencia un lugar encontrado con la realidad: "No solo la realidad del objeto por conocer, sino la realidad de la praxis científica desde la cual se busca conocer" .

Es necesario, entonces, instalar ejes de discusión que permitan -por un lado- poner en cuestión algunas "verdades pichonianas" que hoy ya suenan casi a slogans carentes de sustento; y -por el otro- recuperar a Pichón-Riviere en aspectos que genialmente anticipó y que son esenciales para construir una Psicología Social que delimite su campo e instaure su práctica. 

Múltiples son los caminos que permiten recorrer esta "vuelta a Pichón desde la Ciencia". Proponemos partir desde lo que el propio Pichón-Riviere sostenía: "... es a partir de los aportes de la teoría psicoanalítica, integrados a los de la teoría marxista y a los elementos elaborados por quienes trabajaron en un intento de totalización, como se puede fundamentar y construir la Psicología Social" .
Si relacionamos al Psicoanálisis con la problemática del sujeto y a la teoría marxista con la problemática social -algo que se nos impone como evidente- encontramos una rápida y actual aproximación a la cuestión planteada.

Usaremos como guía heurística, en este recorrido, la estructura triádica de lo epistemológico, lo metodológico y lo técnico, mostrando, en cada uno de ellos, un aspecto -de los diferentes en juego- cuyo abordaje permitiría producir aportes a la Psicología Social. 

Aspectos Epistemológicos 

Definía Piaget a la Epistemología como "conocimiento fundado" y en ello aludía a un campo marcadamente teórico. 

Abordaremos, dentro de este campo, la problemática del sujeto: es en el siglo XX donde las ciencias con él relacionadas adquieren un notable impulso; junto a ello, la incuestionable importancia de definir su estatuto (por ende, aquel del que la Psicología Social se ocupa) constituyen algunas de las razones que justifican su tratamiento. 

¿De qué sujeto hablaba Pichón? Su plano era el de lo concreto, real y actuante y esto exige dar cuenta de un objeto de estudio rico, complejo, difícil. Cuando describía sus aspectos lo hacía a través del sentir, el pensar y el hacer. Hoy podemos abstraer (en un primer momento) estas dimensiones y reelaborarlas a partir de los aportes que distintas disciplinas han realizado.

Sobre el sentir, inocentemente, se lo mostraba en una secuencia lineal y simplista con lo afectivo y el psicoanálisis. Hoy ello se nos desnuda como una trama conflictiva y de no fácil elucidación. Desde el Psicoanálisis en el que abrevó Pichón (el kleiniano de la década del 50) al actual, mucho agua ha corrido bajo el puente. Nuevos desarrollos (Winnicott, Lacan) permitieron resituar la problemática del sujeto en coordenadas más rigurosas al abrir interrogantes de singular importancia. Y esto es así tanto por las consecuencias epistemológicas, como por los aspectos que el lugar del sujeto deseante implica (el desplazamiento de lo afectivo a la significación en juego y los efectos de la puesta en acto de la división subjetiva).

Sabido es del ajuste de cuentas que el propio Pichón-Riviere hizo con el Psicoanálisis; pero es sabido también que esto lo hizo, fundamentalmente, con "cierto Psicoanálisis". Ya no es posible hoy eludir cuestiones esenciales planteadas por la problemática de la subjetividad. Tampoco es posible descalificar al psicoanálisis, aludiendo que se ocupa de un sujeto individual valiéndose de una metodología idealista, en nombre de una Psicología que se ocupa de un sujeto social por un camino materialista. 

Es necesario, hoy, repensar las categorías de individuo-sociedad, materialismo-idealismo, etc., poniendo en cuestión el esquematismo de manejarlas de manera rígida y estática; todo lo contrario, se hace indispensable sostener la compleja tensión que supone su abordaje dialéctico.

La controvertida referencia a la frase freudiana (con que inicia "Psicología de las masas y análisis del Yo") sobre Psicología individual y social, ha servido aún más para que desde uno y otro campo (Psicoanálisis-Psicología Social) se parapeten en posiciones irreductibles (solo sostenidas a costa de un fuerte sesgo reduccionista) y no acepten la doble exigencia: lo propio de cada campo y su articulación. 

Sobre el pensar: los desarrollos investigativos de la escuela ginebrina, dirigidos por Jean Piaget, permiten precisar esta propiedad tan peculiarmente humana.

La continuidad entre lo biológico y lo psíquico (funcional) y, al mismo tiempo, su discontinuidad (estructural) tan fecundamente demostrada pos Piaget al caracterizar al sujeto cognoscente, nos instala en la puerta misma de la superación de la controversia evolucionismo-estructuralismo (continuidad-discontinuidad) dándonos la posibilidad de reactualizar la doble condición, instaurada por Pichón, respecto del pensamiento: de ser sólo una dimensión del sujeto social (cuestionando el reduccionismo apriorista-idealista) y, simultáneamente, ubicar a la razón en una instancia clave para la comprensión activa y transformadora del mundo. 

Sobre el hacer: un obrar esencialmente humano, que le confiere al hombre ese lugar de sujeto activo tan caro a la propuesta de Pichón; ello implica desplegar dicha condición pues ella opera como síntesis y dirección del sujeto concreto de la Psicología Social. No hay duda que fue el materialismo histórico el marco teórico del cual se valió Pichón para recortar esa cualidad.

Pero, ¿cómo conjugar hoy, con las exigencias del discurso de la ciencia (mostrar las categorías y en el mostrar demostrar), esta caracterización en la que se atraviesa múltiples determinaciones y se entrecruzan niveles diferentes? Creemos que existen claves en los nuevos paradigmas que posibilitarían -más que cuestionar- reafirmar viejos postulados sostenidos por el marco referencial al que hacíamos mención.

Por el lado de la Epistemología Piagetiana la acción se ubica en un lugar fundante; esta precede, acompaña y se prolonga en el sujeto. Piaget define al pensamiento como acción interiorizada: esto sostiene la continuidad.

Por otro lado, los desarrollos modernos en torno a la acción específicamente humana coinciden en definir que ella implica relación (con otros) y apropiación del mundo (propiedad). Y éstas son categorías que están en el centro mismo del pensamiento de Marx cuando define al hombre como histórico-social. 

Pero esto exige encontrar en detalle (en la tarea investigativa concreta) el modo en que operan en cada sujeto (y en la sociedad) las categorías estructurales específicas, como condición para demostrar (y no solo pregonar) la articulación entre lo individual y lo social (junto a las dimensiones del sujeto deseante, cognoscente y productor) y con ello la vigencia Marxiana-Pichoniana.

Aspectos Metodológicos 

En su más amplia acepción este momento implica camino, y al ser metodología científica, camino para investigar. Es fuerte la controversia existente en el terreno metodológico sobre las exigencias que una tarea investigativa debe satisfacer: todo método científico debiera indicarnos la manera de producir conocimientos que sean eficaces (útiles) y válidos (demostrables) y que cumplan los requisitos (paradojales) de anticipar pasos sin que ellos obturen la sorpresa de la novedad. 

El método dialéctico, más allá de las vicisitudes histórico-científicas, sigue constituyendo un mecanismo metodológico que permite satisfacer las exigencias antedichas. Y estamos pensando en el método dialéctico tal como lo postula Hegel y lo despliega Marx .

Lo antedicho obliga a recuperar en sus propias fuentes las categorías de la dialéctica, a no reducirlas a "vulgata colegial" que lo vacían de contenido y prescindir de las adjetivaciones insustanciales (Hegel idealista, joven Marx, etc...).

Mostrar en su movimiento constructivo la articulación entre génesis y estructura, precisar momentos de lo singular, particular y universal, diferenciar instancias entre lo real y lo pensado y desnudar mecanismos de recaída en la inmediatez, son sólo algunos de los aspectos del método con los que hay que lidiar si se quiere ser fiel a los postulados originales, como condición para tornarlos operables en la praxis misma. 

Esto en Psicología Social es central. Porque es en este campo donde la construcción de conocimientos se impone como esencial. Asimismo por su condición de ciencia joven y por la índole de su práctica: marcadamente inserta en los ámbitos institucional y comunitario. 

La problemática de esta disciplina reúne las características de los fenómenos complejos (múltiples determinaciones), abiertos (in vivo), estructurados (sistemas) y jerárquicos (niveles diferentes): el desafío metodológico salta a la vista. 

Los modernos descubrimientos en el campo de la física (Bohm, Prigogine) , de la Biología (Maturana), de las Matemáticas (Gödel), de la Psicología( Piaget), del Psicoanálisis (Lacan), de la Cibernética (Wiener), de la Ecología (Bateson) , confluyen en tener que vérselas con problemáticas muchas veces análogas a las antes mencionadas. 

La tarea abierta en el campo epistemológico por estos paradigmas exige correspondencia en el nivel metodológico y, en este sentido, el método dialéctico se potencia como eficaz recurso en la construcción de articulaciones por las que la Psicología Social debe transitar.

Aspectos Técnicos 

El campo de la realidad, el de la teoría encarnada en los hechos o el trabajo en terreno con los observables, son cuestiones relacionadas con la técnica. 

La técnica hace a cuestiones de la práctica: caja de Pandora y matriz de la novedad. Para la dialéctica no es donde se habla de investigación, sino la investigación misma; en este sentido todo operar con la realidad es tarea investigativa. 

En Psicología Social, Pichón magistralmente pergeñó un escenario en el que se conjugan la puesta a prueba de la teoría junto con el desplegarse en acto del fenómeno social; a ello lo denominó Grupo Operativo. Sostenerlo en toda su riqueza obliga a ir más allá de coordinar grupos en escuelas o interrogarse en cuestiones que fundamenten su práctica. 

Para Pichón-Riviere un Grupo Operativo es un grupo de aprendizaje en el que se aprenden no solo conceptos, roles o técnicas; él aspiraba a una concepción del enseñar y del aprender (su célebre neologismo "enseñaje" nunca suficientemente explicitado con rigurosidad), que pusiera en juego en una dialéctica intersubjetiva las múltiples formas con las que la problemática social se presentiza. En este sentido postula un grupo operativo que opere como mediador de primer orden en el campo de la Salud Mental. 

Cuestiones relacionadas con el dispositivo en el que se despliega el Grupo Operativo, aspectos en torno al cuerpo en el que un sujeto habita o el recorte de lo social en tanto hecho que hace acto en grupo, constituyen interrogantes que es necesario despejar.

Ilustraremos, instalando la temática del lenguaje, algunas consecuencias en relación a los temas antes mencionados. 

Hegel definía el lenguaje como "el mediador por excelencia" diciéndonos todo, sin nada decir. 

Tran-Duc-Thao nos señalaba claves cuando afirmaba que "...la forma de existencia de la materia a nivel humano es la sociedad. La culminación del movimiento material bajo un sistema social es el lenguaje" .


Lacan, exigido por la efervescencia del Mayo francés, sostenía que en torno a la cuestión del lenguaje encontrarían su materialismo en la misma senda que inició Hegel y continuó Marx.
Basta recorrer los "Manuscritos de 1844" o la "Ideología Alemana" para encontrar referencias de Marx en relación al lenguaje, análogas a las señaladas. 

¿Por qué hablamos de lenguaje con este énfasis? Porque en los fenómenos humanos los "hechos" están atravesados por el lenguaje y los observables son construidos por él. No sólo... pero también por él. La materialidad, ahí, exige su contorno. 

Y son esos observables con los que el psicólogo social, en los grupos, se encuentra y de los cuales se espera que él se ocupe; debe entonces saber de qué se trata o, cuando menos, con qué cosas no sabe tratar.

También ahí la cuestión de la corporeidad se presentiza bajo su ropaje inorgánico; lo incorporal, porque habla, hace que lo orgánico se instale. Que el enigma no torne ineficaz la voluntad de su práctica. 

La Psicología Social debiera reclamar para sí la problemática de este cuerpo inorgánico pues de él se trata cuando el grupo opera. 


En sentido análogo, interrogar acerca de qué significa lo social en un grupo encuentra, las más de las veces, el eco silencioso del entrecruce de miradas; decir que son normas (Kant mediante) poco dice si no se agrega que están organizadas y, además jerárquicamente . Esto es estructurante del acontecer grupal y fundante de cualquier didáctica con pretensiones de sostenerse en emergentes. 

Sucede que el bendito mediador llamado lenguaje, exige que la dialéctica de al menos dos (por social), que circula en tres niveles (por humano) genere la función que una persona, a condición de dejar de serlo, ocupe ese lugar (que son cuatro) .

Uno de los llamados a instalarse en "su lugar" -por necesidad del dispositivo- condición de su práctica, es el psicólogo social.

Deberá entonces tomar el toro por las astas... o las astas harán que de él se digan cosas... ¡menos toro! 

De niños, locos y revolucionarios.


De los muchos imposibles tres se hicieron famosos: Educar, Curar y Gobernar ; Pichón-Riviere da cuenta, con su estilo, de ellos: 
  • ·         Sobre el primero propuso una revolucionaria manera de aprender. 
  • ·         Sobre el segundo nos educó en su concepción del proceso salud-enfermedad.
  • ·         Sobre el tercero instauró la locura de su práctica. 
¿De qué manera fortalecemos su prédica? Sabemos que esos tres, no por imposibles -y algunos más que otros- nos impiden hacernos cargo.

En el campo de la Educación se sigue insistiendo que 3 + 3 sólo es igual a 6 y además se exige repetir a coro únicamente 6. Pero, también es cierto, nunca falta un niño que haga oír su voz sorprendiéndonos al decir que para él 3 + 3 es igual... ¡a una flor!

Creemos que es en torno a este tipo de respuestas que debiera indagar el psicólogo social.
La Salud Mental recorrió un largo camino en el que el poder hegemónico estaba en manos del discurso médico. Sin decidirse aún, el psicoanálisis deambula entre democratizar el discurso o reemplazar al Amo.

La Psicología Social deberá vérselas con el poder de uno y otro procurando construir un lugar a sostener que no reemplace sino articule, que no hegemonice sino complejice, reclamando para sí aquello que le pertenece.

El niño resiste y tiene en última instancia, fantasía mediante, el jugar como refugio de su salud mental. 

El revolucionario forja utopías a las que no renuncia (de última los muros que caen son los mismos muros con los que él se enfrenta), manteniendo viva la necesidad urgente de cambiar las cosas que en la "Cultura" producen "Malestar".

El loco, en cambio, sigue siendo loco, aún en su verdad. Y esa condición y esa verdad es, o debiera ser, la causa del psicólogo social. 

Que esto no resuene a un discurso pontificador; no es ese su sentido. Sí, por el contrario, que trasunte la pasión por instalar problemáticas que abran un debate del que se apropien los psicólogos sociales. En última instancia esto es sólo letra y epistemología, por lo cual, lo que se afirma, debiera producir efectos de pregunta. 

La Epistemología es hija de la Filosofía en su encuentro con la Ciencia y, como tal, se somete a la advertencia hegeliana: "Al decir aún una palabra acerca de la teoría de cómo debe ser el mundo, la Filosofía, por lo demás, llega siempre demasiado tarde" .

Fuente: sitio web oficial de IsCihs http://www.iscihs.com.ar/art2.htm